Titulares

Nacionales

Turismo

Política

Nacionales

Salud

Advertise Space

Internacionales

Economía

Política

Noticias recientes

lunes, 14 de julio de 2025

 


Según la circular DGCP44-PNP-2025-0008, este documento sólo se requerirá cuando se trate de ítems especializados o técnicos que, por su complejidad, impida a las instituciones validar por sí mismas los estándares de calidad exigidos.

Santo Domingo, R.D. – La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), en su rol como órgano rector del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), emitió una circular que establece criterios claros para el uso de la certificación de autorización del fabricante en los procedimientos de contratación del Estado.


La entidad informó que esta aclaración se produce ante diversos escenarios en los que se ha requerido dicho documento como parte de los requisitos habilitantes, incluso en adquisiciones de bienes de libre comercialización que no ameritan una validación técnica especializada ni poseen restricciones legales o de distribución exclusiva.


En ese sentido, la circular núm. DGCP44-PNP-2025-0008 establece que la certificación de autorización del fabricante sólo debe ser requerida cuando se trate de ítems especializados o técnicos que, por su complejidad, impida a las instituciones validar por sí mismas los estándares de calidad exigidos. Asimismo, puede aplicarse en casos donde existan restricciones legales o acuerdos de distribución exclusivos.


En consecuencia, la DGCP exhortó a las unidades de compras a no exigir dicha certificación en procesos relacionados con la adquisición de bienes perecederos y no perecederos de alimentos y aquellos ítems que no cuenten con un grado de especialidad requerido.


La circular también destaca que el Decreto núm. 416-23, que regula la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas, dispone que las bases de contratación deben garantizar descripciones objetivas, funcionales y genéricas del objeto contractual, promoviendo así una competencia más abierta y equitativa.


Además, establece que, cuando la certificación de autorización del fabricante sea requerida, esta debe considerarse como un documento subsanable, en cumplimiento del principio de igualdad entre oferentes y conforme al artículo 120 del mismo reglamento. Esto significa que los proveedores podrán presentar el documento posteriormente, siempre que su contenido sea inherente a la capacidad del oferente al momento de la oferta.


La DGCP exhortó al personal responsable de la elaboración de pliegos de condiciones, especificaciones técnicas y/o términos de referencias, así como a los comités de compras y unidades operativas de contrataciones, a tomar en cuenta estas disposiciones para garantizar la legalidad, transparencia y eficiencia de los procesos.


“Con esta orientación, la DGCP reafirma su compromiso con la promoción de reglas claras, la participación amplia de oferentes, especialmente de las mipymes, y la correcta aplicación de los principios que rigen la contratación pública en nuestro país”, destaca el órgano rector mediante una nota de prensa.

 


Santo Domingo. – Con el objetivo de garantizar las buenas prácticas en la atención de los pacientes y asegurar la calidad y la humanización del sector salud, el Ministerio de Salud, realizó el lanzamiento de nueve documentos normativos dirigidos a fortalecer la calidad en la atención sanitaria del país. 

Entre los documentos presentados se encuentran guías, planes operativos, directrices y perfiles de la población diseñados para responder a las necesidades específicas de la probación. Uno de los más relevantes fue una actualización protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El ministro de Salud, Víctor Atallah, indicó que las acciones del Ministerio están enfocadas en dar continuidad al fortalecimiento y actualización del catálogo de documentos normativos, herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de la atención, fortalecer la respuesta institucional y promover un ciclo de vida saludable. 

“Hoy aquí estamos comunicándole a la población que estamos trabajando para ellos, que nuestra meta está dirigida a los pacientes, a las personas y las familias. Hoy salen nueve nuevos protocolos y estamos constantemente en esa evolución de protocolorizar y estandarizar las atenciones”, destacó Atallah. 

Al referirse al protocolo de atención para personas TEA, el ministro indicó que este posee un alto valor humano, técnico e institucional, que representa un paso decisivo en la garantía de los derechos y la atención integral de esa población. 

El ministro recalcó que estos avances no son estáticos, sino que son herramientas que se actualizan continuamente, permitiendo adaptarse a las necesidades del día a día para guiar y normalizar las prácticas del sector salud, las cuales son un compromiso prioritario del Ministerio, mismo que esta expresado en el Plan Estratégico Institucional y en las acciones que se desarrollan.  

Por su parte, el viceministro de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud, José Matos Pérez, destacó en sus palabras de bienvenida la importancia de los protocolos normativos como instrumento clave para asegurar la calidad de la atención. 

Resaltó especialmente la actualización del protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), precisó que se realizará un documento para ser sometido ante el Consejo Nacional De Seguridad Social (CNSS) para que se emita una resolución donde la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y las Administradora de Riesgos de Salud ofrezcan cobertura a los pacientes con este trastorno.

“Hoy iniciamos una labor renovada, aunque ha sido una lucha de años, y es un compromiso con la sociedad especializada y con las instituciones vinculadas a estas normativas”, sostuvo Matos Pérez.

El director de Salud de la Población, Ricardo Elías Melgen, tuvo a su cargo la presentación del protocolo sobre el espectro autista. Explicó que su objetivo es actualizar y fortalecer las estrategias del sistema de salud para la identificación, diagnóstico y abordaje de este trastorno. 

Precisó que el documento es una versión actualizada del protocolo publicado en 2018 por el Ministerio de Salud, respondiendo a las limitaciones del documento anterior y a los avances en la compresión del neurodesarrollo. 

Entre los puntos actualizados están la introducción, objetivos, evidencias científicas, definiciones, diagnósticos, tratamientos no farmacológicos, orientación a pacientes y familias entre otros puntos. 

La elaboración y actualización de los protocolos fue coordinada por la Dirección de Normas, Guías y Protocolos y el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, con el apoyo de un equipo multidisciplinario compuesto por diversas instancias del Ministerio. 

También participaron el Ministerio de Educación, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, de Neurología y Neurocirugía, de Terapia Ocupacional, de Logopedia, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad, el Colegio Dominicano de Psicólogos, Asociación Dominicana de psiquiatría infantil y profesionales afines, Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas, entre otras.

En la actividad estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Salud, entre ellas Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; Gina Estrella, viceministra para la Gestión de Riesgos y Salud Ambiental, Yudelka Batista, viceministra de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud.

También participaron Altagracia Milagros Peña, directora de Normas, Guías y Protocolos Y Delia Castillo, analista de Documentos Sanitarios.

Los documentos normativos presentados están disponibles para consulta y descarga en el Repositorio Institucional de Documentos del Ministerio de Salud. Enlace: https://repositorio.msp.gob.do/

Documentos presentados

- Protocolo de Atención para Niños, Niñas y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (actualización).

-Los documentos normativos lanzados fueron:

-Plan operativo para eventos hidrometeorológicos.

-Lineamientos para la gestión de focos de malaria en la República Dominicana.

-Protocolo de atención de neumonía en niños, niñas y adolescentes.

-Protocolo de diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) y fibrosis pulmonar progresiva (FPP).

-Guía de práctica clínica de tamizaje, detección y tratamiento de lesiones pre-cancerosas para la prevención del cáncer de cuello uterino.

- Guía de práctica clínica de tamizaje, detección y tratamiento de lesiones pre-cancerosas para la prevención del cáncer de cuello uterino - Versión resumida.

-Directrices de atención integral en salud a mujeres en situación de violencia de género.

-Perfil de salud de la población adulta de la República Dominicana.


 Santo Domingo. – El presidente del Frente Cívico y Social (FCS), doctor Isaías Ramos, afirmó este lunes que la República Dominicana vive un punto de inflexión histórica, en el que la ciudadanía debe decidir si continúa atrapada en el círculo vicioso del saqueo institucional o si apuesta por una transformación real, basada en la soberanía popular y las candidaturas independientes.

“El pueblo dominicano no es pobre por accidente, sino por diseño. La pobreza no es una casualidad económica, es un crimen político, consecuencia de un modelo creado para saquear, excluir y concentrar el poder en manos de una élite que no representa a nadie, pero lo controla todo”, expresó Ramos con firmeza.

El también médico y dirigente cívico denunció que los partidos políticos tradicionales —sin importar sus colores— han convertido el Estado en una estructura clientelar, dominada por intereses familiares y corporativos, donde se protege el privilegio y se bloquea el cambio. “Controlan el Congreso, los tribunales, los medios, las licitaciones y hasta los sindicatos. No rinden cuentas, pero se reparten miles de millones. No representan al pueblo, pero legislan en su nombre”, sostuvo.

Ramos alertó sobre la creciente privatización de los sectores estratégicos del país, mediante figuras como alianzas público-privadas, fideicomisos y concesiones, a las que calificó como “formas legalizadas de saqueo”. Citó como ejemplos el sistema eléctrico, la minería, los puertos, aeropuertos, la salud y la seguridad social, entregados —según dijo— al gran capital sin control ni transparencia.

“Es un saqueo con toga, firma y discurso tecnocrático. No están modernizando la patria, la están hipotecando. Y mientras tanto, el pueblo paga, sobrevive y calla”, advirtió.

No obstante, el líder del FCS celebró la reciente sentencia TC/0788/24 del Tribunal Constitucional, que reconoce las candidaturas independientes como un paso decisivo en la apertura del sistema político dominicano. “Este fallo ha roto el cerrojo de la partidocracia y ha devuelto al pueblo el derecho a representarse a sí mismo, sin intermediarios corruptos ni mafias partidarias”, expresó.

Ramos insistió en que las candidaturas independientes no son una moda ni un experimento, sino la única vía legítima, pacífica y constitucional para construir desde abajo un verdadero Estado Social y Democrático de Derecho. “No se trata de cambiar de caras, se trata de cambiar el modelo. De una economía para diez, a una economía para diez millones”, subrayó.

En tono de advertencia, Ramos recurrió a una metáfora bíblica para ilustrar el momento político actual: “Hoy, las candidaturas independientes son el Sansón del pueblo dominicano. No nacieron del sistema, no están atadas a mafias, ni se doblegan ante los privilegios. Pero si el pueblo prefiere seguir atado al yugo partidista, podría cometer el mismo error de traicionar a su libertador y condenarse a décadas de miseria.”

El presidente del Frente Cívico y Social concluyó reiterando el compromiso de su organización con una transformación profunda del país. “No nacimos para adornar el sistema, sino para desmontarlo. El pueblo no necesita más promesas, necesita poder real, justicia auténtica y una patria digna. Y junto al pueblo, vamos a refundar la República sobre los principios y valores que le dieron origen.”


 Santo Domingo, R.D. – Reafirmando su compromiso con la transparencia, la eficiencia operativa y la modernización de la gestión pública, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) inauguró el diplomado “Enfoque Estratégico para la Gestión de Control Interno”, una iniciativa formativa de alto nivel que impulsa el fortalecimiento institucional.

Este programa, impartido por la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI) de la Contraloría General de la República, está orientado a desarrollar competencias clave en el personal técnico y directivo del INPOSDOM. La capacitación abarca temas fundamentales como el marco legal vigente, buenas prácticas administrativas y herramientas estratégicas para la implementación efectiva del control interno, con un enfoque ético y orientado a resultados.

Durante el acto de apertura, el director general de INPOSDOM, Erick Guzmán, destacó que esta formación es un componente esencial de la transformación institucional que lidera la actual gestión:

 “Desde INPOSDOM celebramos esta oportunidad de crecimiento profesional, alineada con nuestra visión de modernizar los servicios postales, consolidar una cultura de integridad y fortalecer el cumplimiento normativo. Apostamos a una administración pública ética, eficiente y centrada en resultados”, subrayó Guzmán.

El funcionario también resaltó que la aplicación efectiva del Sistema Nacional de Control Interno, establecido por la Ley 10-07, representa no solo un mandato legal, sino un compromiso ético fundamental para recuperar la confianza ciudadana y garantizar una gestión transparente y responsable.

De su lado, el Contralor General de la República, Lic. Félix Santana García, valoró el liderazgo institucional de INPOSDOM, destacando el esfuerzo de capacitación dirigido especialmente al personal de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF):

 “El INPOSDOM ha demostrado voluntad y compromiso en fortalecer sus capacidades internas. Muchos pensaban que esta institución desaparecería, pero gracias a la gestión efectiva de Erick Guzmán ha logrado resurgir y posicionarse nuevamente como un ente estratégico del Estado”, afirmó.

Santana García enfatizó que la misión de la Contraloría es consolidar el control interno en todas las entidades públicas para prevenir la corrupción, promover las buenas prácticas y asegurar que los servidores públicos estén debidamente formados para brindar un servicio eficiente y transparente.

El acto inaugural se celebró en el salón de conferencias Don Enrique de Marchena, con la participación de autoridades institucionales, representantes de la ENCI y servidores públicos del INPOSDOM.

Este diplomado representa un paso decisivo en la consolidación de una cultura organizacional centrada en la integridad, la mejora continua y la sostenibilidad, alineada con los objetivos estratégicos de la institución y su papel fundamental en el sistema logístico y postal nacional.


 


San Cristóbal.-Con la presentación de varios artistas, el ayuntamiento de este municipio celebrará las Fiestas Patronales San Cristóbal 2025.

El tradicional evento será efectuado del 19 al 27 de este mes y cuenta con el auspicio del cabildo local y la gobernación provincial. 

Se estarán presentando en la explanada frontal del Palacio Municipal los reguetoneros Bulin 47, Jey One y  Bulova, Lomiel, La Perversa, La Insuperble y Mestizo.

Durante el transcurso de las fiestas, de igual manera se presentarán Luis Miguel del Amargue, Chiquito Team Band y la orquesta merenguera Los Villalonas.

Para el próximo miércoles 16 de este mes, está pautado un concierto cristiano en el parque Piedras Vivas de esta ciudad a partir de las 6:00 de la tarde.

En tanto que el viernes 18 se escogerá en la Escuela de Bellas Artes, Pablo Claudio, la reina que representará las Fiestas Patronales de esta ciudad. 

El alcalde Nelson de la Rosa invita a toda la población para que pueda disfrutar de sus fiestas, garantizando la seguridad en dicho evento.


 La iniciativa contempla conectar a internet la sede central de la UASD y tres recintos, y  beneficiará a más de 100 mil estudiantes

Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció este lunes la apertura del proceso de licitación del proyecto “UASD Conectada”, que modernizará la infraestructura tecnológica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y los recintos Santiago, San Pedro de Macorís y San Francisco de Macorís. 
El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, junto al rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán, en la sede de esa alta casa de estudios, quienes sostuvieron que esta iniciativa será un soporte fundamental para complementar la formación académica de los estudiantes.
El proyecto contempla una inversión de 7.6 millones de dólares, a través de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y mejorará sustancialmente los niveles de conectividad en los principales espacios de formación de la UASD. La iniciativa incluye la instalación de redes de fibra óptica, cableado estructurado, centros de datos, sistemas de respaldo energético, y puntos de acceso inalámbrico con tecnología WiFi-6, que permitirá mayor velocidad, estabilidad y cobertura para estudiantes y docentes.
Más de 100 mil estudiantes serán beneficiados de forma directa con esta modernización, que también tendrá un impacto positivo en los procesos de investigación, innovación y gestión académica. La intervención se extenderá a toda la comunidad universitaria, alcanzando a más de 200 mil personas, entre personal docente y administrativo, en una universidad con presencia nacional.
Durante su intervención, el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, destacó que desde su llegada a la institución que preside se comunicó con el rector de la UASD para externarle su preocupación de que cómo es posible que esta alta casa de estudios y sus campos en pleno siglo XXI no haya conectividad, lo que motivó la firma de un acuerdo entre ambas institución para conectar al internet la sede central y los recintos de Santiago, San Francisco y San Pedro de Macorís.
“Estamos anunciando esta licitación ante los medios de comunicación, se lo decía al rector, porque nosotros creemos en la transparencia, y este es un convenio de 7.3 millones de dólares, y la estamos haciendo así, de cara al sol, para que los medios de comunicación sean los principales testigos de este proceso, y les garantizó que ustedes pueden estar seguros de que ningún Gómez Mazara o un Beltrán estará vinculado quienes compiten en este proceso, porque la única forma de ser diferentes es actuando diferentes”, enfatizó el funcionario de las telecomunicaciones.

Sostuvo que el proyecto, financiado por el BID, beneficiará a 100 mil estudiantes de forma directa con esta modernización, y que también tendrá un impacto positivo en los procesos de investigación, innovación y gestión académica, cuya intervención se extenderá a toda la comunidad universitaria, alcanzando a más de 200 mil personas, entre personal docente y administrativo.
De su lado, Beltrán Crisóstomo destacó que se trata del plan de conectividad más ambicioso en la historia institucional de la academia. “Este es un paso firme hacia la transformación digital de la UASD. Con esta iniciativa fortalecemos nuestra misión de ofrecer una educación superior de calidad, apoyada en las tecnologías más avanzadas”, expresó.
                  
Asimismo, Jorge Roques, director del BID, explicó que el anuncio de la licitación es el primer paso para llevar la conectividad a los referidos campus de la universidad, a fin de proveerle a toda la población estudiantil un acceso a internet de calidad para que puedan complementar sus estudios y estar a todo con la nueva era digital.
El proyecto “UASD Conectada” responde al acuerdo interinstitucional suscrito el pasado 4 de abril entre el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el objetivo de ejecutar un plan integral de transformación tecnológica en los principales recintos universitarios del país. Este convenio establece los lineamientos para desarrollar mejoras sustanciales en materia de conectividad y acceso a servicios digitales en los espacios académicos.
A Gómez Mazara le acompañaron Juan Taveras Hernández, miembro del Consejo Directivo del INDOTEL; Alfredo López Ariza, director del Despacho; Jorge Roques, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto del BID; demás de directores y gerentes de las distintas áreas de la institución. 

Ads Place 970 X 90