Durante el panel, se expuso sobre el Etiquetado Frontal como política regional costo efectiva para la prevención y reducción del sobrepeso y la obesidad.
Santo Domingo. – Con el objetivo de fortalecer el diálogo interinstitucional y multisectorial para impulsar políticas públicas efectivas que contribuyan a la reducción del sobrepeso y la obesidad en República Dominicana y en países de América Latina y el Caribe, el Ministerio de Salud Pública, junto a las agencias de Naciones Unidas realizó el Foro Internacional “Políticas públicas para la prevención y la reducción de sobrepeso y obesidad”.
Con este foro realizado junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), buscan visibilizar experiencias exitosas de políticas públicas implementadas en diversos países de la región que han demostrado impacto en la disminución del sobrepeso y la obesidad.
Durante el encuentro se incentivaron alianzas estratégicas con el propósito de asegurar la aplicación efectiva y sostenible de políticas orientadas a la prevención del sobrepeso y la obesidad en República Dominicana. Asimismo, se impulsó la creación de alianzas entre países de América Latina y el Caribe a través de la Red Realimenta, plataforma destinada a garantizar el derecho a una alimentación adecuada, la seguridad alimentaria y la nutrición.
En sus palabras centrales, el ministro de Salud, Víctor Atallah, indicó la importancia de la alimentación y nutrición señalando que más del 72% de las muertes nacionales se deben a enfermedades no transmisibles (ENT), y un 44% de estas ocurren antes de los 70 años.
Atallah abordó la importancia de mejorar la alimentación de los niños en las escuelas, enfatizando en la necesidad de que se cree un entorno educativo y comunitario que fomente hábitos saludables.
"Tenemos un deber del Estado a través de los distintos organismos y de la educación de mejorar la alimentación para que los niños vayan aprendiendo y lleven esos patrones de conducta y alimentación a sus hogares”, expresó el ministro de Salud.
Durante su presentación incluyó datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes realizada en el 2024 que arrojó que un 6.4% de niños de entre 0 a 5 años tiene sobrepeso y un 4% obesidad. También destacó que un 29% de escolares y adolescentes entre 6 y 18 años presenta un exceso de peso.
La coordinadora residente de las Naciones Unidas, Julia Sánchez, indicó que, en los últimos años, la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) se han consolidado como una amenaza global, que se encuentran vinculada a cambios en los estilos de vida, patrones alimentarios inadecuados y disminución de la actividad física.
Destacó que la obesidad incrementa el riesgo de ENT como diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer, al tiempo que precisó que ante esta problemática la prevención es la herramienta más poderosa y costo-efectiva en la cooperación intersectorial.
"Hoy reafirmamos que República Dominicana no está sola en esta lucha y cuenta con el respaldo firme del Sistema de Naciones Unidas y sus agencias especializadas que han acompañado al país en la implementación de estrategias claves de alimentación", expresó.
En tanto que el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, explicó la importancia del foro debido a la situación del sobrepeso y la obesidad en la región, destacando que la misma se debe atender como problema principal de la salud pública.
“Desde el Viceministerio de Salud Colectiva el enfoque es simple, mejorar la vida cotidiana de las personas desde los entornos donde nacen, crecen y trabajan”, enfatizó Pérez.
Conferencias magistrales
Durante el encuentro, Fabio Da Silva, asesor regional del de nutrición de la OPS, dictó una conferencia sobre “Situación regional de las ENT, marco de políticas públicas recomendadas por la OPS/OMS para la prevención de la obesidad”, mientras que Daniela Godoy, oficial de seguridad alimentaria y nutrición de la FAO, expuso la “Situación de la Seguridad Alimentaria y la nutrición en ALC”.
El primer panel realizado fue sobre el Etiquetado Frontal de Alimentos con Advertencia Nutricional (EFAN) como política regional costo efectiva para la prevención y reducción del sobrepeso y la obesidad, y el segundo panel trató sobre las “Buenas prácticas en la Región de ALC que promueven la prevención y reducción del sobrepeso y la obesidad”.
Los representantes de las distintas agencias expusieron sobre temas clave para enfrentar la problemática del sobrepeso y la obesidad, abordando la situación nutricional regional, los factores de riesgo asociados a las ENT, así como la importancia del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional y otras políticas públicas.
Estuvieron presentes en la actividad Bernardino Vitoy en representación de Alba María Ropero de (OPS), Rodrigo Castañedas, representante de la (FAO), Gabriela Alvarado de (PMA), Anyoli Sanabria de (Unicef), Ninette López del (Incap); además la viceministra de la Presidencia María del Pilar Cañas y la diputada Soraya Suarez, presidenta del frente parlamentario contra el hambre.








Social Buttons